Iniciativa de tipo Legal
En diferentes países del mundo se han desarrollado por parte del movimiento antitaurino incitativas de tipo legal con el fin de lograr la prohibición de este tipo de prácticas en sus ciudades y en el mundo. Muchas de estas campañas han sido exitosas, para lo cual han requerido del apoyo de miles de personas que a través de su firma apoyan la iniciativa.
Denominada
“Iniciativa Legislativa Popular se refiere a la posibilidad amparada en la
constitución de que las personas presenten peticiones, cargo de justicia,
avalada por sus firmas, para que se tome a consideración política un
determinado asunto público, como puede ser una reforma de un estatuto o una
ley, o incluso una enmienda constitucional”
Un
ejemplo de estas iniciativas es la ciudad de Barcelona que se declaró
ciudad antitaurina luego de una
declaración institucional “aprobada por el pleno del Ayuntamiento de esa
ciudad el 6 de abril de 2004, tras una petición popular con más
de 245 000 firmas recogidas en todo el mundo.”[1]

Manifestaciones o Marchas
En el caso del movimiento antitaurino están relacionadas con los grupos defensores de los derechos de los animales quienes convocan a las manifestaciones generalmente durante las temporadas taurinas en las diferentes ciudades del mundo. Las manifestaciones antitaurinas suelen ser pacíficas y durante las mismas se busca educar a las personas sobre las prácticas taurinas y la crueldad contra los animales buscando así que disminuya el público asistente. Estas manifestaciones han tenido mucho éxito, “El 17 de junio de 2007, en Barcelona, tuvo lugar la manifestación antitaurina más multitudinaria de la historia. 5.000 personas se manifestaron por las calles de la ciudad, bajo el lema “Corridas de toros, ni en Cataluña, ni en ningún otro lugar”. La manifestación transcurrió desde el monumento a Colón hasta la Plaza de Toros La Monumental y se desarrolló sin registrar incidentes”[3]

Los
plantones de este movimiento suelen contener expresiones artísticas y visuales,
desarrolladas de diversas formas con sus participantes con imágenes, música,
representaciones, bodyart un ejemplo de ello se dio en Madrid en el 2010 donde
se desarrollo “un acto en el que voluntarios de la Comunidad de Madrid y otras
regiones (Castilla-La Mancha, Cataluña y Comunidad Valenciana) compusieron con
sus cuerpos desnudos y pintados de negro y rojo la figura de un toro víctima de
la tauromaquia”[4]
Campañas en Internet, Redes Sociales
En
los últimos años se han incrementado el uso de las redes sociales por parte de
los diferentes movimientos sociales, a través de las cuales manifiestan sus
opiniones pero además convocan a la participación de diferentes eventos.
Las
organizaciones antitaurinas del mundo se incorporan a la red con sus cuentas en
Facebook y/o el Twitter, cuando te unes a ellos eres parte del movimiento y de
alguna forma para ellos “manifiestas públicamente que no estás de acuerdo con
que todas estas prácticas nos representen en el mundo y que para ti las
corridas de toros y similares... No son más que un acto de barbarie
injustificada.”[5].
También es de resaltar el desarrollo de páginas Web y blogs que hablan sobre la
organización, el movimiento y sus acciones.
[1] http://es.wikipedia.org/wiki/Antitauromaquia.
Consultada el 5 de agosto de 2012
[2] http://es.wikipedia.org/wiki/Manifestaci%C3%B3n.
Consultada el 5 de agosto de 2012.
[3] http://es.wikipedia.org/wiki/Antitauromaquia.
Consultada el 5 de agosto de 2012.
[4] IBID.
Consultada el 5 de agosto de 2012.
[5] http://antitaurinos.es/. Consultada el 5 de
agosto de 2012
No hay comentarios:
Publicar un comentario